Discursos
De pregones festivos a discursos en instituciones, Bernabé Noya ha dejado su sello en cada palabra pronunciada. Esta sección reúne momentos destacados de su oratoria, marcada por la pasión por el emprendimiento, la defensa de la innovación y el valor del trabajo en equipo. Un reflejo de su capacidad para inspirar en contextos tan diversos como bodas, eventos institucionales o encuentros empresariales.
Bernabé Noya, Pregonero Mayor de las Fiestas de San Mateo de la Ciudad de Monzón
“El Empresario arraigado en su tierra”
BERNABÉ NOYA nació en Perrarúa (1961) y es vecino de Monzón desde los nueve meses de edad. “Otro montañés del llano”, que diría el castizo. Empezó a trabajar en una empresa a los 17 años, y durante dos décadas se desenvolvió con soltura en las labores de gestión. La precocidad laboral le impidió concluir los estudios de técnico administrativo, y el déficit de formación reglada lo cubrió con la experiencia de la práctica cotidiana que acostumbra a doctorar “cum laude” a quien se esmera. Luego, con el paso del tiempo, varios seminarios de renombre en los campos de la dirección y gestión de empresas, las finanzas y los idiomas, compactaron su equipaje de conocimientos. Acudiendo al tópico de las películas americanas de mediados del siglo pasado, se puede decir que Noya es un personaje “hecho a sí mismo”. Hoy los llaman “emprendedores”.
En 1996, en medio del “boom” de las llamadas nuevas tecnologías, el imparable despegue de la telefonía móvil y el fenómeno económico y social de la globalización, y con el decorado de fondo de la liberalización del sector de las Telecomunicaciones, el Montisonense nacido en la Ribagorza crea el Grupo Meflur, le inyecta la savia de su visión para los negocios, lo diversifica porque no es bueno poner todos los huevos en la misma cesta y, siempre alerta a la que salta, le hace un hueco- no precisamente pequeño- en una parcela empresarial tremendamente competitiva y gobernada por gigantes que a otros les hubieras hecho levantar el pie del acelerador- A Noya, no. Al contrario: Cada reto le suponía un nuevo acicate.
Han trascurrido diez años y el Grupo Meflur Comunicaciones es hoy uno de los “gigantes”. Cuatro pinceladas: Primera empresa de la provincia y séptima de Aragón por volumen de facturación; sexta firma Nacional del sector de las Telecomunicaciones y una de las 250 más importantes de España en el ranking global; ventas de 450 millones de euros en 2004 y creciendo, y una plantilla de más de 800 trabajadores entre todas las sociedades. Ya ha quedado dicho: A quienes articulan estos imperios los llaman emprendedores. En Perrarúa y Monzón: Espabilados y trabajadores.
Meflur es el grupo español de telefonía móvil con mayor peso específico fuera del estado Español, su actividad se reparte en diez líneas de negocio y aglutina a más de 30 empresas. Los nombres suenan porque saltan a los ojos por doquier: Phoneland(Tiendas), Comunic@rte(Plataforma de mensajes móviles utilizada por numerosos programas de televisión). Wonderlabs (desarrollo de aplicaciones de la telefonía móvil), XTREME TECH (Mayorista de productos de telecomunicaciones), Lab Mobile( reparaciones),Euronet Meflur Movilcarga…
Bernabé Noya es el artífice de este “rascacielos” que, bien cimentado, sigue creciendo. La estructura no se resiente, sino que se hace más fuerte. Y el empresario que lleva con todo mérito el título de “ciudadano del mundo” permanece arraigado a su tierra: En Monzón radica la sede central de Meflur, en Monzón se ve el respaldo del Grupo a innumerables actos deportivos y culturales, y en Monzón trota con más alegría el equipo de fútbol gracias al Patrocinio de Noya. En París, Hamburgo o Sâo Paulo, cuando llega a una reunión de alto nivel el equipo de Meflur, se escucha: “Ahí vienen los de Monzón”, y Noya se ufana de que suene su ciudad. No son pocos los que se extrañan de que su base de operaciones no radique en Madrid o Barcelona, y él, en esta cuestión, no da su brazo a torcer: “Estoy bien en casa”. ¡Vaya lujo para esta tierra!
En este Septiembre de 2005, Bernabé Noya oficiará de Pregonero Mayor de San Mateo, y cabe pensar que al concejal de festejos no le habrá costado mucho convencerle, y que habrá sido más difícil conseguir el “SI” de la agenda que el personal. El empresario encumbrado es un hombre “cercano”, de agradable trato y ajeno a las vanidades que ensombrecen a muchos triunfadores. Igual se sienta en el sillón presidencial de una reunión en la que se ventilan contratos de millones de euros, que en una butaca del “Isidro Calderón”, y si le pides un “empujón”, para escenificar una cita cultural o deportiva, no tiene otra contestación más que la de “Venga, esto tiene que salir adelante”.
Seguramente, en la lectura del pregón Bernabé reservará un párrafo para dar las gracias a su gente, a la plantilla que le secunda, y así repartirá las flores del éxito entre muchos, pero el aplauso de la plaza Mayor será íntegro para él porque, seamos sinceros, eso de que grandes ejecutivos digan “Ahí vienen los de Monzón” nos hincha el pecho. ¿O no? Y eso es “mérito” exclusivo de Noya. En cuanto a la posibilidad de que explique el secreto para ser un “lince” en los negocios, no hay esperanza de nuevas palabras: tener iniciativa y estar a la que salta, no dormirse en los laureles y perseverar.
Ahora los llaman emprendedores. En Perrarúa y Monzón: Espabilados y trabajadores.
F.J Porquet
Pregonero Oficial Villa de Monzón
Zagalas y Zagaletas, Ilustrísimo Sr. Alcalde, Representantes de la Corporación Municipal, Montisonenses, ciudadanos, amigos todos;
Cuando, allá por el Mes de Abril, recibí la carta del Presidente del Patronato Municipal de Festejos, invitándome a ser “Pregonero Oficial de las Fiestas de San Mateo”, sentí tanta emoción y alegría que, aunque, poco me gusta hablar en público, pensé, que por Monzón, bien valía la pena. Por eso, lo primero que quiero manifestar, es, mi más sincera gratitud y agradecimiento a esta Corporación Municipal. Es para mí un honor y una gran satisfacción estar hoy aquí.
Vivían mis padres en una aldea de nuestro precioso Pre Pirineo, estando mi madre embarazada y buscando los servicios mínimos de un médico, nací de forma circunstancial en Perrarúa, en casa Rincón.
A los nueve meses mis padres me trajeron a Monzón, coincidiendo con aquella oleada de trabajadores que a principios de los años 60 buscaban en Monzón, “El Dorado”, o sea, una ciudad con futuro, con grandes empresas industriales tales como Monsanto, Hidronitro, Azucarera, etc, y que sobre todo requerían mucha mano de obra.
Una ciudad con muchas oportunidades, buenos colegios, buenos médicos, las mejores comunicaciones en aquellos momentos y sobre todo, con todos los servicios generales que puede ofrecer una ciudad pequeña, pero al fin y al cabo una ciudad.
Mi infancia paso primero en las Escuelas Nacionales “Joaquín Costa” y después con mis queridos Curas Salesianos, donde no sólo me enseñaron grandes valores, si no a vivirlos además con “deportividad”.
De allí pasé al mundo laboral. Primero por cuenta ajena, donde me dedique a internacionalizar productos de Monzón y venderlos en los cinco Continentes, siempre con gran pasión e innovación durante casi 20 años.
Después por cuenta propia, y en el año 1996, constituí lo que hoy es
“Grupo Meflur Comunicaciones”.
Desde su nacimiento, trabajamos con la ilusión para que Meflur y Monzón fueran una referencia dentro del mundo de la telefonía móvil. No crean ustedes que resulta fácil hacer de Monzón una referencia en el mundo de los negocios de las telecomunicaciones, pero lo que fue al comienzo una dificultad hoy es una ventaja. La plantilla de trabajadores de Meflur ha conseguido que Monzón sea una denominación de Origen en el sector.
Y con este objetivo, Gracias a Dios, ya cumplido, es hora de marcar otros nuevos. Y esos nuevos proyectos pasan por dos básicamente:
El Primero: Ser un Operador de Telecomunicaciones a nivel nacional pero desde Monzón.
Y el segundo objetivo: Llegar a ser una Multinacional ubicada en la ciudad del Cinca.
Como ha dicho Francisco José Porquet (“Pape” para todos) sobre este pregonero, por cierto, le agradezco personalmente su extraordinaria y magnifica semblanza, la cual me ha enrojecido pero también me he llenado de orgullo, pero bueno, repito, como ha dicho “Pape”, desde luego todo esto no hubiera sido posible sin la ayuda de mi familia que han soportado y sobre todo apoyado en los momentos difíciles de este proyecto y por supuesto, gracias también al equipo de personas que componen la plantilla de Grupo Meflur Comunicaciones.
También ha comentado Pape la posibilidad de que hoy les explique el secreto para ser un “lince” en los negocios, y aunque yo nunca he creído serlo, el ha recogido magníficamente frases a las que siempre me he referido como puntos muy importantes para conseguirlo, o sea, TENER INCIATIVA Y ESTAR A LA QUE SALTA, NO DORMIRSE EN LOS LAURELES Y PERSEVERAR. Pero hoy si que voy a deciros la que falta en esa lista, la más importante, sin la cual las anteriormente citadas no tendrían ninguna efectividad , y os prometo que también me la ha dado MONZÓN, y es conducirse “CON VALORES”.
Hoy en día en la filosofía de la empresa se habla del “Capital humano o de recursos humanos”. Cuando en una empresa lo decisivo son las cifras, es frecuente que se pase por alto al ser humano, el cual es introducido a la fuerza en un sistema y sólo se le valora en la medida en que se produce beneficio y dinero. Quien ve así a las personas, muy fácilmente podría llegar en fechas muy cercanas a sustituirlas por Robots, ya que a menudo estos son más baratos.
Desgraciadamente muchos directivos tienen una imagen del hombre que no se corresponde con el de un ser humano, que siente y piensa. Si aceptamos como único y exclusivo fin la ganancia, la idea de empresa se queda coja y no se justifica por este sólo concepto.
A mi modo de ver, la empresa es, como responde a la doctrina social de la Iglesia, un espacio donde confluyen y participan capital y trabajo en busca de un fin común que redunde en beneficio de todos los miembros que la integran. Eso significa en primer lugar, atención a la dignidad de las personas que la componen y sus necesidades, y comunión de ideas de todos sus miembros para contribuir a la creación de la riqueza, la cual debe revertir, en una parte muy importante, a favor del entorno al que pertenece.
Cualquier proyecto debe apoyarse y justificarse en los valores y en la ética, que dicho sea de paso, recientemente se han incluido como asignaturas muy importantes en las mejores escuelas del mundo civilizado.
Personalmente creo en la función social de la empresa, como el Papa León enseñó, o lo que es lo mismo:
En el valor de la JUSTICIA, que debe dar al individuo lo que corresponde en relación con el bien común. No se trata de ser solidario y justo, sino también de la atención, el respeto a la dignidad y la posibilidad de aportar sus capacidades al conjunto de una empresa. La Justicia exige a todo dirigente tener presente el bien de todos los seres humanos.La Globalización solo tendrá éxito si va unida a los valores éticos, si se convierte ante todo en precursora de la justicia, y no en la explotadora de aquellos que todavía no son lo bastante astutos para asegurarse el mayor provecho.
En el valor de la FORTALEZA que es el ánimo de perseguir lo que se ha reconocido como justo. La fortaleza no es testarudez. El fuerte no se obstina en mantener su postura a toda costa, más bien es valiente, lucha de corazón. La Fortaleza para combatir la tendencia a evitar cobardemente los problemas, a ceder al miedo, a retroceder ante el peligro y a huir del conflicto.
En el valor de la HUMILDAD, que es el valor para afrontar la propia verdad, el valor para descender mi condición terrena, al barro de mi interior, al reino de sombras de mis pasiones y necesidades reprimidas. Lo contrario es la arrogancia y la soberbia, el orgullo desmedido;
En la virtud de la TEMPLANZA, que requiere conocer la propia medida y vivir conforme a ella. Cada persona tiene su propia predisposición, su potencial de fuerzas y capacidades. Reconocer la propia medida significa averiguar lo que puedo hacer. Quien llega a conocer su propia medida tiene ante sí la tarea de aunar sus fuerzas y dirigirlas hacia su propia meta. El error más grave que puede cometer un dirigente es sobreestimar su propia medida. Pero el responsable debe conocer también la medida de sus colaboradores. En una palabra, “que los fuertes deseen aún más, y los débiles no se desanimen” para que todos lleven su tarea con paz y alegría interior.
Y en el valor de la FIDELIDAD que requiere cumplir lo que ha sido prometido al otro. Hoy es frecuente prometer mucho y cumplir poco, lo cual ocasiona inseguridad y desconfianza. Ahora bien, la confianza es un elemento esencial en la convivencia mercantil. El responsable mantiene su adhesión a su colaborador, aún cuando éste cometa un error. La fidelidad crea en la empresa un ambiente de fiabilidad y seguridad.
No me quiero olvidar de otras virtudes que tienen que acompañar estos valores, como la virtud de la veracidad, la reconciliación, la prudencia, la sabiduría, la fe, la esperanza y el amor, pero el amor en el sentido de la palabra griega “Philia”, o sea el amor de la amistad.
Cuando un directivo será impregnado de ”Philia”, ve a sus colaboradores como amigos, y entorno a él se crea un ambiente amistoso, en el que unos interceden por otros, porque nadie pretende aventajar a nadie, sino que se alegra de las capacidades de los demás. Toda empresa necesita “Philia” para ser algo más que un equipo de trabajo. El espíritu de amistad da alas a los seres humanos.
Monzón cuna de brillantes deportistas, lo es también de eficaces emprendedores. Así lo explican algunos historiadores.
La historia de nuestra ciudad es densa, su carácter emprendedor le viene de antiguo. La antigua Tolous, así le llamaban los romanos, era punto obligado en el tránsito de mercancías y suministros para los íberos ilergetes autóctonos y las legiones que garantizaban la seguridad de su paso por la antigua vía de Ilerda a Osca, camino a éste, no sólo militar sino también comercial entre dos capitales de gran importancia como lo eran Tarraco y Cesaraugusta, la actual Zaragoza.
Desde esa remota época y fundamentalmente luego con la llegada de la cultura islámica florecieron nuestros campos cuidados con las más novedosas técnicas del momento, se construyeron las primeras acequias base fundamental de la economía hasta nuestros días. En torno a ellos crecieron, primero las villas romanas como la del Aldamil , luego las cien almunias dotadas de ingenios mecánicos, puntos de almacenaje de los productos que recogían con sus campos bien irrigados. De toda esa cultura del campo que pasaba a la transformación y conservación de frutos de forma que se iba creando una incipiente industria cuyo exponente principal fueron molinos y las almazaras.
Con la Edad Media plena llegó la reconquista cristiana y Monzón pasó a ser durante un tiempo tierra de frontera, la presencia de los Templarios en la ciudad fue fundamental para su crecimiento y fortalecimiento económico, continuaron con las labores productivas de las antiguas almunias. Mejoraron acequias, caminos, puentes y molinos.
Otro factor importante en la economía de Monzón fueron las numerosas sesiones de Cortes que aquí se celebraron hasta el SIGLO XVII. Grandes hombres de ciencias y técnicas pasaron por aquí, valga de ejemplo Juan de Lastanosa, inventor de no pocos ingenios en ese largo camino hacia la Revolución Industrial.
Tras periodos aciagos marcados por guerras y sobresaltos, a finales de los SIGLOS XVIII Y XIX, se inician esas grandes transformaciones marcadas por la industria y la expansión comercial, Monzón no fue ajeno a ellas y pese a conservar un carácter marcadamente agrícola con la plantación masiva de cereales y herbáceas como la remolacha, y ganadera, cruzada por cabañeras y caminos reales, comenzó a crear un tejido industrial importante que ha llegado hasta nuestros días.
Esas tierras, antes de frontera, hoy son de acogida dando trabajo a muchos cientos de personas llegadas de los lugares más diversos, ello no es una novedad en nuestra historia, basta recordar que Monzón hasta el Siglo XV tuvo una de las juderías más importantes de Aragón con un gran número de artesanos, mercaderes y hombres de ciencia que aportaron mucho a la ciudad y al Reino. En los años 60 del pasado Siglo, el flujo migratorio fue decisivo para el despegue económico de la industria aquí asentada, y base de un comercio floreciente que hoy en algunas de sus especialidades se proyecta con fuerza hacia el exterior. Por eso, hoy Monzón, también es cuna de importantes emprendedores. Y créanme que son muchos los empresarios que tienen ese rol, en esta ciudad.
Y hoy, en el aspecto migratorio, nos espera un enorme reto: Conseguir integrar a todo ese mosaico de personas que huyendo de situaciones injustas desde todos los lugares del planeta, están desde hace apenas unos años entre nosotros. Sólo si tenemos la habilidad de hacerles partícipes de nuestros calores y cultura, recibiremos de ellos la riqueza de su diversidad y esfuerzo para hacer ente todos, ellos y nosotros, un Monzón todavía más culto, solidario y próspero.
Pero bueno, he hablado ya mucho del trabajo y hoy es el día de hablar de la fiesta, pero de la fiesta de San Mateo. Y comienzo recordando nuestro patrón:
San Mateo es el Séptimo de los Apóstoles escogidos por Jesús, en las listas que hacen los evangelios se le denomina como “Mateo el Publicano”. El oficio de publicano era odioso y despreciable por parte de los judíos, ya que se dedicaban a recoger impuestos para el imperio romano que los vejaba y oprimía.
Los publicanos eran tan despreciables como los colaboracionistas con el poder de Roma, de tal manera que cuando los fariseos quieren acusar a Jesús, le dirán que “como con publicanos y pecadores”.
Pero Jesús, le llamó y su respuesta fue rápida e incondicional. Cambió su nombre, Levi, por el de Mateo que significa Don de Dios. Jesús le había fascinado y en adelante ya no se dedicará a recoger y acumular monedas, sino las palabras de vida del Maestro, los tesoros de la verdad en sus hechos, para poderlos comunicar a las generaciones Venideras de su Evangelio.
Mateo se convierte así, de recaudador de impuestos para los romanos en un sabio Escriba, que redactará el Evangelio que lleva a su nombre.
Murió martirizado un 21 de Septiembre y su cuerpo fue trasladado a Salerno.
Pero lo dicho, hoy hablamos de fiesta que es lo que toca.
Si antaño uno de los fines de las fiestas patronales era la celebración y el descanso después de un trabajo duro en la cosecha de los campos. Ahora es completamente diferente. Durante el verano, podemos disfrutar de otras celebraciones pero sin embargo, llevamos esperando un año, que se dice pronto, con muchas ganas nuestras FIESTAS DE SAN MATEO 2005.
Son las fiestas de nuestro Patrón y lo que más nos enorgullece como ciudadanos y vecinos de nuestro Monzón es que, nos hemos reunido miles de personas unidas por una misma causa: Unas fiestas de San Mateo increíbles. Música para todos los gustos, conciertos, las jotas que no falten, diversión para los más pequeños, y no tan “peques” en las ferias, desfile de carrozas, las peñas, que son el gozo de todos los San Mateos, los bailes de madrugada, la vuelta a casa de los más jóvenes cuando brilla el sol…
Niños y niñas, jóvenes peñistas y no peñistas, mayores, ciudadanos todos, ha llegado la hora de disfrutar al máximo, porque después del trabajo llega el descanso, el ocio y con ellos la fiesta. Disfrutemos pues de ella.
Porque MONZON LO TIENE TODO…
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡VIVA MONZON!!!!!!!!!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡VIVA SAN MATEO!!!!!!!!!!!!!
Bernabé Noya Mur
Fiestas Nacionales de Perrarúa
IESE Business School
- En cuanto a mi currículo y mi visión de la empresa os diré que realicé estudios de Formación Profesional en la rama de Técnico Administrativo.
Compartiendo estudios y trabajo a la joven edad de 16 años me incorpore al mundo laboral. Primero por cuenta ajena, en una pequeña empresa de alimentación, donde pase por diferentes departamentos de la empresa, primero Administración, luego Ventas y posteriormente en la dirección general. Dedicándome entre otras cosas a internacionalizar estos productos fabricados en Monzón y como novedad en España, vender este tipo de fabricados en 95 países de los cinco Continentes.
También en este tiempo cree otras líneas de negocio dentro de la misma empresa, tal como por ejemplo una línea de transporte marítimo regular entre el mar mediterráneo y los países bálticos. Así como también una empresa de regalo promocional.
Después de estos 20 años de trabajar con gran pasión e innovación por cuenta ajena, constituí ya por cuenta propia, en el año 1996, lo que hoy es CORPORACION GRUPO MEFLUR COMUNICACIONES.
Desde su nacimiento, trabaje con la ilusión de que Meflur fuera una referencia dentro del mundo de la telefonía móvil.
Y como ese objetivo, Gracias a Dios, se ha cumplido, es hora de marcar otros nuevos. Y esos nuevos proyectos pasan por dos básicamente:
El primero: Ser un Operador de Telecomunicaciones a nivel nacional. Para lo cual, en estos momentos, ya tenemos la correspondiente licencia de Operador Móvil Virtual.
Y el segundo es, ser “la primera multinacional familiar de nuestro sector”
Tanto el primero como el segundo ya han dado sus primeros pasos y ambos ya están en marcha.
Desde luego todo esto no hubiera sido posible sin la ayuda de mi familia que han soportado y sobre todo apoyado en los momentos difíciles de este proyecto y por supuesto sin el equipo de personas que componen la plantilla de Grupo Meflur Comunicaciones.
En ocasiones, y principalmente los periodistas, me han pedido que explique el secreto para ser un “lince” en los negocios, y básicamente puede recogerse en dos frases las respuestas que he dado, como puntos muy importantes, o sea, por ejemplo, TENER INICIATIVA Y ESTAR A LA QUE SALTA, o también, NO DORMIRSE EN LOS LAURELES Y PERSEVERAR, (todo esto acompañado de otros verbos, como ARRIESGAR, APOSTAR, SACRIFICAR, que a veces son frases rápidas para contestar esta pregunta) Pero hoy voy a deciros la que falta en esa lista, la más importante, sin la cual las anteriormente citadas no tendrían ninguna efectividad, y es conducirse con “VALORES”.
Hoy en día en la filosofía de la empresa se habla del “Capital Humano”. Cuando en una empresa lo decisivo son las cifras, es frecuente que se pase por alto al ser humano, el cual es introducido a la fuerza en un sistema y solo se le valora en la medida en que produce beneficio y dinero. Quien ve así a las personas, muy fácilmente podría llegar en fechas muy cercanas a sustituirlas por Robots, ya que a menudo estos son más baratos.
A veces muchos directivos tienen una imagen del hombre que no se corresponde con el de un ser humano, que siente y piensa. Si aceptamos como único y exclusivo fin la ganancia, la idea de empresa se queda coja y no se justifica por este solo concepto.
A mi modo de ver, la empresa es, como responde la doctrina social de la Iglesia, un espacio donde confluyen y participan capital y trabajo en busca de un fin común que redunde en beneficio de todos los miembros que la integran. Eso significa en primer lugar, atención a la dignidad de las personas que la componen y sus necesidades, y comunión de ideas de todos sus miembros para contribuir a la creación de riqueza, la cual debe revertir, en una parte muy importante, a favor del entorno al que pertenece.
Cualquier proyecto debe apoyarse y justificarse en los valores y en la ética, que dicho sea de paso, ahora por fin se incluyen como materias muy importantes en las mejores escuelas de negocios del mundo civilizado.
Personalmente creo en la función social de la empresa, y en una serie de valores fundamentales como por ejemplo:
En el valor de la justicia, que debe dar al individuo lo que le corresponde en relación con el bien común. No se trata de ser solidario y justo, si no también de la atención, el respeto a la dignidad y la posibilidad de aportar sus capacidades al conjunto de una empresa. La justicia exige a todo dirigente tener presente el bien de todos los seres humanos.
La Globalización solo tendrá éxito si va unida a los valores éticos, si se convierte ante todo en precursora de la justicia, y no en la explotadora de aquellos que todavía no son lo bastante astutos para asegurarse el mayor provecho.
En el valor de la fortaleza, que es el ánimo de perseguir lo que se ha reconocido como justo. La fortaleza no es testarudez. El fuerte no se obstina en mantener su postura a toda costa, mas bien es valiente, lucha de corazón.
La fortaleza para combatir la tendencia a evitar cobardemente los problemas, a ceder al miedo, a retroceder ante el peligro y a huir del conflicto;
En el valor o la virtud de la fidelidad, que requiere cumplir lo que ha sido prometido al otro. Hoy es frecuente prometer mucho y cumplir poco, lo cual ocasiona inseguridad y desconfianza. Ahora bien, la confianza es un elemento esencial en la convivencia mercantil. El responsable mantiene su adhesión a su colaborador, aun cuando este cometa un error. La fidelidad crea en la empresa un ambiente de fiabilidad y seguridad.
El valor de la humildad, es el valor para afrontar la propia verdad, el valor para descender a mi condición terrena, al barro de mi interior, al reino de sombras de mis pasiones y necesidades reprimidas. Lo contrario es la arrogancia y la soberbia, el orgullo desmedido.
La virtud de la templanza, requiere conocer la propia medida y vivir conforme a ella. Cada persona tiene su propia predisposición, su potencial de fuerzas y capacidades. Reconocer la propia medida significa averiguar lo que puedo hacer. Quien llega a conocer su propia medida tiene ante si la tarea de aunar sus fuerzas y dirigirlas hacia su propia meta. El error mas grave que puede cometer un dirigente es sobreestimar su propia medida. Pero el responsable debe conocer también la medida de sus colaboradores. En una palabra, “que los fuertes deseen aun mas, y los débiles no se desanimen” para que todos lleven su tarea con paz y alegría interior.
No me quiero olvidar de otras virtudes que tienen que acompañar estos valores, como la virtud de la veracidad, la fe, la reconciliación, la esperanza, la prudencia, (que ya mi abuelo decía que la prudencia y el caldo de gallina que se supiera, nunca habían hecho mal a nadie) la sabiduría, y el amor, pero el amor en el sentido de la palabra griega “Philia”, o sea el amor de la amistad.
Cuando un directivo es impregnado de “Philia”, ve a sus colaboradores como amigos, y entorno a él se crea un ambiente amistoso, en el que unos interceden por otros, porque nadie pretende aventajar a nadie, sino que se alegra de las capacidades de los demás. Toda empresa necesita “Philia” para ser algo más que un equipo de trabajo. El espíritu de amistad da alas a los seres humanos.
Y después de estos valores, recuerdo también una serie de cualidades que para el buen directivo deberían ser muy importantes, según mi criterio, como entre otras:
- SER OPTIMISTA, POSITIVO, ayuda a ser también INTUITIVO. SER ALEGRE, EQUILIBRADO, ÍNTEGRO, HONESTO, ayuda a que sean las PERSONAS LAS QUE PRINCIPALMENTE MARQUEN LAS DIFERENCIAS EN LAS EMPRESAS.
- Y por supuesto también ayuda a marcar esas diferencias, LA ILUSION, EL CORAZON, LA INTELIGENCIA Y EL VALOR.
- DESDE LUEGO EN UN EQUIPO, PREFIERON LOS QUE SUDAN LA CAMISETA, A LAS GRANDES ESTRELLAS. Prefiero más a los ALEJANDRO MAGNO, con su visión y arrojo personal, que a los grandes estrategas como el general PATTON.
PARA ELLO, LOS EMPLEADOS DEBERIAN SER NUESTROS PRIMEROS CLIENTES, ME REFIERO A QUE LOS TENEMOS QUE TRATAR COMO SI FUERAN AUTENTICOS CLIENTES. - Y CUIDADO, SOLO EL SALARIO NO MOTIVA, EN TODO CASO DESMOTIVA.
- BUSCAR SIEMPRE LA EXCELENCIA. PREFIERO ENFOCAR LOS NEGOCIOS AL SERVICIO DEL CLIENTE MÁS QUE SOLO A PRECIO.
- Y SOBRE TODO, PARA TENER VISION DE FUTURO, HAY QUE SOÑAR, pues SEÑORES MI RECOMENDACIÓN ES QUE COMIENCEN CUANTO ANTES A SOÑAR.
MUCHAS GRACIAS
Carta dedicada a los novios- Boda Jaime y Eva
EL AMOR
Un día como hoy los padres nos sentimos muy felices, hasta el punto que te das cuenta que ni encuentras las palabras adecuadas para transmitir tanto sentimiento.
Por eso he hallado muy oportuno leerles esta carta al nuevo matrimonio, con la cual MARIA PILAR y yo mismo nos sentimos muy identificados, y que hoy queremos a modo de recomendación, dedicársela especialmente a los novios.
ES UNA CARTA DE ALBERT EINSTEIN A SU HIJA LIESERL.
A finales de los años 80 , LIESERL, la hija del célebre genio, posiblemente el más importante de este siglo, donó 1.400 cartas escritas por Einstein a la Universidad Hebrea, con la orden de no hacer público su contenido hasta dos décadas después de su muerte. Esta que nos ocupa ahora es una de ellas…..
A LIESERL EINSTEIN:
«Cuando propuse la teoría de la relatividad , muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación.
Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal.
Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros.
Esta fuerza universal es……. el AMOR.
Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.
El amor es la Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe.
El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras.
El Amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos , y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo.
El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere.
El Amor es…. Dios , y Dios es Amor.
Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida.
Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo.
Para dar visibilidad al amor , he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre.
Si en lugar de E=mc2, (os acordáis……..La equivalencia entre la masa y la energía dada por la expresión de la teoría de la relatividad de Einstein) aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites.
Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía.
Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo, y cada SER, siente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.
Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada. Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida LIESERL, comprobaremos que el amor todo lo vence, porque el amor es la quinta esencia de la vida.
Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida.
Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que TE QUIERO y que gracias a ti he llegado a la última respuesta!»·
AMA A QUIEN TE AMA, VALORA A ESA PERSONA QUE ESTA JUNTO A TI, INCLUSO EN LOS MOMENTOS EN LOS QUE NI TU MISMA TE SOPORTAS, quienes te aman están junto a ti en los momentos difíciles, fácil es estar en los buenos momentos , difícil es que estén junto a ti cuando más necesitas apoyo y atención.
No permitas que la costumbre de tenerlo, te arrebate de a poco ese alguien especial que la vida te ha dado.
Recuerda que en los seres humanos el exterior no siempre demuestra lo que en el interior se siente.
CUIDA, ESCUCHA, ATIENDE. Y SOBRE TODO AMA.
HASTA QUE TUS FUERZAS SE AGOTEN, Y SI TE AGOTAS, DESCANSA Y VUELVE A AMAR.
Renueva los sentimientos y no desmayes.
SE FELIZ Y HAZ FELIZ.
Tu padre: Bernabé Noya